La mayor concentración de radón se produce en el subsuelo, a 1 metro de profundidad y de ahí sale por los poros del terreno hacia la atmósfera debido a su gran volatilidad.

En suelos porosos, como los arenosos o las gravas, se produce una mayor emanación de radón que en suelos compactos o arcillosos, que son menos permeables. Asimismo se produce más difusión de radón en suelos graníticos muy fracturados, ya que el contenido de uranio en suelos graníticos es mayor. Otros agentes externos como la humedad, la presión atmosférica, la temperatura o la época del año influyen en la concentración del radón.

Todos estos factores explican que exista una diferencia tan destacada en cuanto a niveles de radón entre las diferentes zonas de Europa e incluso entre las diversas comunidades autónomas de España.

Las regiones de España con mayores índices de radón son aquellas que presentan suelos graníticos: Galicia, Castilla León, Madrid y Extremadura. Así lo corroboran los informes aportados por el Consejo de Seguridad Nuclear.

El radón es un gas radiactivo con unas características especiales. Posee una alta solubilidad en agua y una gran capacidad de desplazamiento en el terreno, pudiendo trasladarse varios cientos de metros en el subsuelo e incluso puede atravesar una pared de cristal, hormigón o madera. Por ello, aquellas viviendas de España que se asientan sobre terrenos de riesgo, han de ser controladas para preservar la salud de sus habitantes.

Radon Alfa - Servicio de control de gas Radón
Mapa exposición al gas radón en la Comunidad de Madrid.

¿Por dónde accede a las viviendas?

Para la mayoría de la población, la exposición más alta y constante al radón ocurre en el hogar. El radón ingresa a las casas a través de:

  • Grietas en el piso o en las uniones de piso y pared.
  • Huecos alrededor de tuberías o cables.
  • Poros en las paredes.
  • Sumideros o desagües.

Los niveles de radón suelen ser más elevados en sótanos, garajes o espacios en contacto con el suelo. Asimismo, la concentración de radón en un hogar depende de varios factores:

  • La cantidad de uranio en las rocas y suelos subyacentes.
  • Las rutas disponibles para el paso del radón desde el suelo.
  • La tasa de intercambio entre el aire interior y exterior, que depende de los hábitos de ventilación y de la hermeticidad del edificio. 
acceso radon

Mapa del potencial de radón en España

Todos los edificios contienen radón en concentraciones habitualmente bajas. No obstante, existen zonas geográficas en las que, debido a su geología, es más probable encontrar edificios con niveles elevados.
La cartografía del potencial de radón en España, desarrollada por el Consejo de Seguridad Nuclear, categoriza las zonas del territorio estatal en función de sus niveles de radón y, en particular, identifica aquellas en las que un porcentaje significativo de los edificios residenciales presenta concentraciones superiores a 300 Bq/m3.

¿Qué es el potencial de radón de una zona? Es el percentil 90 (P90) de la distribución de niveles de radón de los edificios de esa zona.

Por ejemplo, ‘300 Bq/m3’ significa que:

  • El 90% de los edificios tienen concentraciones inferiores a 300 Bq/m3.
  • El 10% supera este nivel.
Contacta